martes, 30 de octubre de 2007

Gloriosos años de infancia


La cultura casual

Inicio del casualismo. El inicio de la cultura casual puede establecerse entre 1978-79, teniendo su origen y desarrollo en todos los años que van desde comienzos de los 60 hasta la fecha mencionada en las gradas de los campos de fútbol británicos. Hay que dejar por sentado que el casualismo nace del fútbol y para el fútbol, no tiene su origen en ninguna tendencia musical ni política y que todo se produce por la adaptación de una determinada estética entre los que serían llamados “casuals”. ¿Por qué se llega a esta determinada estética? Bueno, hay quienes sostienen que la finalidad era pasar desapercibido ante las hinchadas rivales para así poderlas atacar. El método de actuación era no llevar ropa vinculada a ninguna cultura juvenil existente, ni distintivos del equipo al que se pertenecía, esparcirse en pequeños grupos y crear los incidentes con las “firms” (grupos de hools, abreviación de hooligans) del grupo rival. Esta es la forma de actuación en la fase de desarrollo del casualismo, en la era pre-casual, puesto que aún no se habían establecido los cánones estéticos entre las firms, ni la policía conocía este fenómeno. A comienzos de los 80 el fenómeno cambia: los jóvenes británicos amantes de las gradas deciden adoptar una estética definida. ¿Quiénes fueron los primeros en adoptar tal estética? ¿A quiénes hay que otorgar la paternidad del movimiento? Entre las gradas inglesas tal atribución cabe otorgársela a jóvenes de Liverpool. Sus odiados vecinos de Manchester también reclaman la paternidad de la criatura. Y para aumentar más la confusión en cuanto a los orígenes, seguidores de equipos de la siempre odiada (por los norteños ingleses) Londres también se arrogan el derecho de haber instaurado la estética casual en las gradas. La moda se expande por las islas y fueron los seguidores del Aberdeen los que iniciaron la senda del casualismo en Escocia en el año 1981. Delimitado el año de inicio hay que destacar el hecho de que se produjera el culto a las marcas de ropa entre determinados seguidores de clubes ingleses y no en otros. ¿La razón? Estos seguidores seguían a sus equipos por Europa y empiezan a ver marcas de ropa y artículos de las mismas que no existían en Inglaterra. Pretenden con ello crear una nueva identidad diferenciada del resto de seguidores normales de sus equipos y reafirmarse ante ellos mediante una estética no conocida hasta la fecha.Como dato anecdótico de esa búsqueda de nuevos artículos y marcas en Europa, puede citarse que la final de la Copa de Europa de 1980 entre el Liverpool y el Real Madrid, en París, tuvo a los hooligans del Liverpool tremendamente ocupados buscando una célebre (pero a la par desconocida) tienda en París que disponía de artículos de Adidas que no se podían encontrar en ningún otro sitio. Como algunos periodistas han llegado a calificar este hecho, los hools del Pool estaban buscando "el santo Grial del casualismo". Obviamente la tienda no existía. La estética casual. Atribuida la paternidad de la criatura a los hools del Liverpool (con sus dimes y diretes), lo que está claro es que a comienzos de los 80 la estética casual estaba definida y se empezaba un culto a la ropa, a las marcas, parejo al culto a la violencia y el fútbol. Por primera vez entre los movimientos juveniles británicos, un movimiento juvenil se creaba en las gradas de los campos de fútbol y de ahí salía a la calle y no al contrario, desde la calle se entraba a las gradas, como venía ocurriendo anteriormente con skins, mods o punks. Los primeros casuals iniciaron el culto a Lacoste, Burberry, Fila, Ellesse, Sergio Tacchini, Kappa, Pringle, Diadora, Lois, Levi’s, Slazenger, Benetton, Adidas y Puma… Culto que se lleva a otras marcas como Stone Island, Henri Lloyd, Barbour, Fjallraven, Paul & Shark, Paul Smith, Prada, Armani, Hugo Boss, Ralph Lauren, Cp Company, Hackett, Aquascutum… con el paso del tiempo.Realmente la aparición de esta cultura urbana supuso toda una revolución estética. Hoy en día parecen lejanos los tiempos en los que los casuals vestían con la parte superior de chandals de Sergio Tacchini o Fila… Pero más extraño aún nos parece que en una época donde la influencia del punk llegaba a todas las culturas urbanas y el aspecto estético se “descuidaba” (por emplear un término suave) apareciera gente que vestía con parkas, jerseys de lana con cuello de cisne, chinos y mocasines; el sueño de toda madre que quiere un hijo de aspecto "modélico". Ese rasgo distintivo sigue caracterizando la escena y el empeño sigue siendo, aún adoptando una estética más deportiva, el vestir con estilo y elegancia. Y es que si alguien tiene en mente el salir a buscar bronca en la calle no se le pasa por la cabeza el empeñar su sueldo en ropa que generalmente suele sufrir en primera instancia las peripecias violentas. Pero como algunos dicen “England si is different”.El causalismo fuera del fútbol.El fenómeno casual es algo surgido por y para el fútbol. No tendría mucho sentido el que ésta tendencia estética, cultura urbana o movimiento juvenil (según lo observe cada uno) se extendiera más allá de las gradas de los campos de fútbol. Pero el fenómeno casual se va extendiendo más allá de las gradas, de forma lenta, es cierto, pero cada vez es más patente que determinados sectores políticos estén adoptando la estética casual, bien por comodidad, bien por verdadera identificación con el casualismo.La política no es algo que haya estado ligada de una forma indiscutible a las firms inglesas, no se crearon estas firms por una motivación política. Pero si es cierto que su importancia ha sido o es más relevante de lo que algunos han considerado y que, durante finales de los 80 hasta mediados de los 90 la ideología lealista inglesa era una tendencia abrumadoramente predominante en todas las gradas inglesas, incluso en las de tendencias más izquierdistas, caso de la del West Ham, a excepción de las firms del Manchester y del Liverpool (e incluso en estas mismas no existía una homogeneidad al respecto).Incluso las relaciones entre política y gradas llegaba más allá en determinados grupos que no se quedaban únicamente en el “loyalism”, sino que incluso entraban de lleno en el NS. Chelsea, Leeds, Newcastle y otros muchos son conocidos por las relaciones o la implicación directa que tenían parte de sus hools con organizaciones como Blood & Honour / Combat 18, el National Front o el British National Party. Por tanto no es de extrañar que las nuevas generaciones de “militantes políticos nacionalistas ingleses” abracen la cultura casual en lugar de optar por la estética skinhead como venía siendo habitual (y aún hoy es habitual fuera de las islas Británicas) en Inglaterra.La música dentro del casualismo.Resulta extraño que una cultura urbana inglesa no tenga un referente claro dentro de una determinada tendencia musical. Los skins crearon su propia música, tras una lógica evolución. Como hicieron los punks, mods o rockers. Pero los casuals tras más de dos décadas de existencia siguen sin establecer una cultura musical propia.Algunos podrían argumentar que el pop británico, con grupos como The Jam, The Smiths, The Farm o Artic Monkeys es el referente musical de los casuals. Y es cierto que en esta escena musical existen músicos o grupos que se consideran o se reclaman partícipes de la cultura casual. Pero no es algo que ocurra de forma generalizada. Y el gusto por el fútbol y la cerveza no implica necesariamente la pertenencia a la cultura casual.Otros podrían reclamar las raves y la música dance como uno de los iconos musicales de la cultura casual. Y si bien es cierto que el rave, el extasis y el dance hicieron furor durante comienzos de los 90 dentro de la cultura casual (de hecho algunos argumentan que lo que verdaderamente detuvo la violencia hooligan en Inglaterra fue la afición de los hools a las raves, dejando a un lado su atención por el fútbol) bien es cierto que desde ciertos sectores se odia profundamente todo lo que lleva asociado la música dance (por como afectó al casualismo más que por la música en sí). De ahí la aparición de campañas como la iniciada por casuals del Chelsea bajo el título “Hooligans against acid”. Tampoco se podría dejar de lado la influencia que el Oi! ejerce entre ciertos ambientes, especialmente entre aquellos que han llegado al casualismo desde el mundo skinhead. Grupos como Condemned 84 podría considerarse el más representativo de esta tendencia, tanto por su estilo musical como por su "ideología" como abanderados del patriotismo inglés y del lealismo militante.Aún así, a mi modo de ver no existe una cultura musical propia del casualismo, pero ello no quita que el pop británico, el oi! de la mejor factura o la música dance gocen de un buen predicamento entre los casuals, en función de la zona o de la firm en la que nos centremos.¿Es el casualismo un fenómeno anclado en los 80?La estética casual aunque definida, no permanece estancada en unas determinadas marcas, sigue ampliándose a nuevas que son acogidas con mayor o menor entusiasmo. Estética que hoy en día está presente en las calles británicas de un modo incontestable: es la moda entre la juventud británica y no necesariamente ligada a sus orígenes. Ya no es el fútbol el principal referente para algunos “casuals”, sino la simple moda, el vestir como un casual, no ser un casual. Hay que tener presente que esta cultura trae el gusto por vestir bien entre los jóvenes de clase obrera, el gusto por una estética elegante y una ruptura total con una estética que basa sus orígenes en el movimiento punk y que había sido predominante durante muchos años entre los jóvenes ingleses. Además, el hecho de que el casualismo se haya importado al resto de las gradas de Europa en mayor o menor medida le ha ido dotando de aspectos particulares y específicos de cada país. Este desarrollo ha generado una distorsión de la estética y del movimiento casual con la aparición de auténticos abortos sociales como los "chavs" o "scallies" que, errónea e intencionadamente, se ha asociado por parte de la prensa a la cultura casual. Estos fenómenos y la utilización de sus integrantes de marcas clásicas dentro del casualismo como Burberry, Hackett o Ted Baker, han hecho que tales marcas pasen a ser un tabú dentro de la escena casual. El uso de Burberry entre los casuals británicos ha sido doblemente vetado ya que es una marca que ha sido adoptada por la población inmigrante negra de forma masiva. Igual fenómeno el que está sufriendo la marca Stone Island, de aceptación masiva entre la población juvenil pakistaní residente en Inglaterra.La influencia de la estética casual no ha generado fenómenos paralelos únicamente, sino que ha influido igualmente a la moda urbana en general. Quizás el aporte más interesante de la estética casual a la moda actual, no ya inglesa sino europea, es la inclusión de las zapatillas deportivas entre la estética tipo de cualquier joven. El desarrollo a gran escala de la producción industrial de zapatillas deportivas viene propiciado por ese culto que se inicia en Inglaterra y que se extiende al resto del continente. Adidas, Puma y todas las marcas que hoy en día no dejan de lanzar cientos de modelos con unos costes cada vez más altos, no serían nada, o habrían evolucionado de un modo muy distinto, sin el apoyo fanático de todos los jóvenes que han estado ocupando durante años las gradas de los campos de fútbol.



Estética casual
Como hemos mencionado anteriormente, el casualismo no ha sido un fenómeno cerrado y limitado dentro de un aspecto estético, sino que ha sufrido una evolución con el paso del tiempo. La estética ha evolucionado desde la parte superior del chandal de Sergio Tacchini o Fila a los jerseys de lana con cuello de cisne o en V; de los pantalones chinos a los multibosillos, pasando por los incombustibles vaqueros; de los mocasines Timberland a las deportivas; de los anoraks y chubasqueros a las parkas. Una amplia gama de estilos y tendencias para que cada uno vaya desarrollando su propio estilo e identidad estética.Las marcas.Muchas han sido las marcas que han llegado a la escena y de los que los casuals se han ido apropiando, aun cuando fuera el caso de que sólo se optaba por un artículo concreto de todo el catálogo de dicha marca.La siguiente lista no pretende ser un décalogo de las marcas del casualismo, sino una guía orientativa de las marcas que han sido (y son) utilizadas dentro del casualismo. También hacemos un inciso sobre las marcas que, con mayor o peor acierto estético, se utilizan en España.Entre estas podemos citar a: Burberry, Ralph Lauren, Barbour, Aquascutum, Lyle and Scott, Pringle, Adidas, Fila, Diadora, Cerrutti, Benneton, Lacoste, Farah, Lois, Ciao, Peter Storm, Sergio Tacchini, Kappa, Hugo Boss, Nike, Puma, Classic Nouveau, Slazenger, Patrick, Berghaus, Stone Island, Mulberry, Ball, C17, Armani, Best Company, Replay, Everlast, Naff Naff, Timberland, Massimo Osti, CP Company, Boneville, World Wide Web, St-95, Left Hand, 6876, One True Saxon, Paul and Shark, Prada, Henri Lloyd, Façonnable, Zegna, Patagonia, Fjall Raven, Norrona, Dupe, IZOD, New Balance, Iceberg, Hackett, Paul Smith, Evisu, Pepe Jeans, Daks, Ted Baker...Como ya hemos indicado, en España se ha ido desarrollando una peculiar escena casual que ha adoptado la clásica estética británica pero a la que también se han incorporado con fuerza dos marcas: Thor Steinar y Dockers. Resulta curioso que siendo España un país donde existen diversos sellos textiles con marcas de mayor o menor calidad no se haya generalizado el uso de estas marcas, ni siquiera por cuestiones económicas. Y eso que cada vez resulta más habitual ver como algunos casuals británicos veteranos hablan del uso de marcas españolas (aún siendo casos puntuales).Servidor tiene que reconocer que, a pesar de ello, ha utilizado (y utiliza) prendas de Springfield y Milano. Ya sea por cuestiones económicas, ya sea por cuestión meramente de estética (atracción por el artículo). Mis disculpas por tamaña herejía, pero la realidad no se puede ocultar.

No caigamos en las mentiras: El "racista" Tommy Hilfiger

Durante bastante tiempo ha estado circulando por la red la confirmación de que el diseñador norteamericano Tommy Hilfiger, durante una entrevista en un programa de televisión de los EE.UU, había asegurado que el rumor que existía sobre unos supuestos comentarios suyos de tinte racista, eran ciertos.La noticia en cuestión trataba de que Tommy Hilfiger había declarado que "si hubiera adivinado cuando empecé a diseñar ropa, que esta iba a ser vestida por negros, chicanos y asiáticos, la hubiera hecho de inferior calidad, ya que mi idea era vestir a blancos de clase alta".Esta noticia os podemos asegurar que es rotundamente falsa y que no se trata más que de otra leyenda urbana. Así que por favor, todos aquellos que se habían lanzado como locos a comprar ropa de un "diseñador racista blanco", pueden empezar a invertir su dinero en otros fabricantes en lugar de en la ropa de este capullo yankee que nada tiene que ver con la cultura casual.

Las firms británicas

El fenómeno del casualismo es algo que se generó dentro de los campos de fútbol ingleses en primera instancia para pasar, posteriormente, a las gradas escocesas. Con la evolución de la cultura casual dentro de las gradas inglesas, cada firm fue adoptando un nombre con el que fueran conocidos por los rivales. Aunque al principio es algo que se consideraba como propio de las firms de los equipos de Londres y del sur de Inglaterra, llegando incluso las firms del norte de Inglaterra de calificar tal hecho (el dotar de nombre a la firm) como algo infantil, lo cierto es que el suceso también llegó al norte de Inglaterra y se extendió también a Escocia. De todos estos grupos, 3 han sido los más destacados por la violencia desplegada a lo largo de toda su existencia. Estos 3 grupos, conocidos como "The Big three", son de la ciudad de Londres y se corresponden con la firm del Chelsea "Headhunters", la firm del West Ham "Inter City Firm" y la firm del Millwall "Bushwackers". A modo orientativo relatamos el nombre de las firms más representativas de Inglaterra, Gales y Escocia.Firms inglesas y galesas.Aldershot Town: A-Company; Arsenal: Gooners, The Herd; Aston Villa: Villa Youth, Steamers, villa hardcore; C-CrewBarnet: BUGS (Barnet Urban Gorillas); Barnsley: Inter-City Tykes, Five-O; Birmingham City: Zulu Warriors; Blackpool: BRS (Bison Riot Squad), Seaside Mafia, BTS (Blackpool Tangerine Service); Bolton Wanderers: Tonge Moor Slashers, Mongoose Cuckoo Boys, Billy Whiz Fan Club; Bradford City: The Ointment; Brighton and Hove Albion:Headhunters; Bristol City: Inter-City Robins, City Service; Bristol Rovers: Gas Hit; SquadBurnley: Suicide Squad; Cambridge United: Cambridge Casuals; Cardiff City: Soul Crew; Carlisle United: BCF (Border City Firm); Cheltenham CVF (Cheltenham Volunteer Force), HWC (Hestersway Casuals); Chelsea: Headhunters; Chester City: 1 2 5's; Chesterfield: CBS (Chesterfield Bastard Squad); Coventry City: Cov Legion; Crystal Palace: Dirty 30; Darlington: Darlington Casuals, Bank Top 200, The Gaffa, The Under-5's, The Townies; Derby County: DLF (Derby Lunatic Fringe); Doncaster Rovers: DDR (Doncaster Defence Regiment); Everton FC - The County Road Cutters; Exeter City: Sly Crew; Fulham: Thames Valley Travellers; Grimsby Town: CBP (Cleethorpe Beach; Halifax Town: Skircoat Casual Crew; Hereford United: ICF (Inter-City Firm); Huddersfield Town: HYC (Huddersfield Young Casuals); Hull City: City Psychos; Leeds United: Service Crew; Leicester City: Baby Squad, MMA, BIF (Braunstone Inter-City Firm); Lincoln City: LTE (Lincoln Transit Elite); Liverpool: THE URCHINS; Manchester City: Maine Line Service Crew, Guv'nors; Manchester United:Red Army, Inter-City Jibbers, Cockney Reds; Middlesbrough: Frontline; Millwall: Bushwackers, The Treatment; Newcastle United: Bender Crew, NME (Newcastle Mainline Express); Northampton Town: NAA (Northampton Affray Army) ; Norwich City NHS - (Norwich Hit Squad); Nottingham Forest: Red Dogs, Naughty Forties, Trent End Boot Boys, I.C.R.S. (Inter City Reds Squad ,F.E.C. (Forest Executive Crew); Oldham Athletic: Fine Young Casuals; Oxford United: Warlords; Peterborough United: PTC (Peterborough Terrace Crew); Plymouth Argyle: Central Element; Portsmouth: 657 Crew, Skull Patrol; Reading: Berkshire Boot Boys; Rotherham United: Rotherham Casuals, SECTION 5; Sheffield United: BBC (Blades Business Crew); Sheffield Wednesday: OCS (Owls Crime Squad); Shrewsbury Town: EBF (English Border Front); Southampton: Inside Crew, The Uglies, Surburban Casuals; Stockport County: The Company, Hit Squad; Stoke City: Naughty Forty; Sunderland: Vauxies, Seaburn Casuals, Boss Lads, The Redskins; Swansea City: Swansea Jacks, Jacks Army; Tottenham Hotspur: Yiddos, N17s; Tranmere Rovers: TSB (Tranmere Stanley Boys), The Neston Nasties; Walsall: SPG Special Patrol Group; West Bromwich Albion: Section Five; West Ham United: ICF (Inter-City Firm); Wolverhampton Wanderers: Subway Army, Bridge Boys; Wrexham: Frontline; York City: YNS (York Nomad Society)Firms escocesas.Aberdeen: ASC (Aberdeen Soccer Casuals); Arbroath: Soccer Crew; Celtic: CSC (Celtic Soccer Crew); Dunfirmline Athletic: CSS (Carnegie Soccer Service); Heart of Midlothian: CSF (Casual Soccer Firm); Hibernian: CCS (Capital City Service); Montrose: No Casuals, Portland Bill Seaside Squad; Motherwell: SS (Saturday Service); Glasgow Rangers: ICF (Inter-City Firm); St Johnstone: FCF (Fair City Firm) , mainline baby squad (MBS); St Mirren: Love Street Division

El casualismo en España

La historia del casualismo en España es, cuanto menos, bastante curiosa. Y es curiosa porque como todos los fenómenos culturales que llegan a nuestro país, se le dio una interpretación bastante “sui generis”. Tan “sui generis” que en sus comienzos distaba bastante de lo que por casualismo se entendía en las islas Británicas.Los inicios.
El inicio del movimiento arranca, como no, en Barcelona entre miembros de Boixos Nois que deciden crear un nuevo grupo dentro de la gradería de Boixos Nois y al que bautizan como “Casuals FCB” en la temporada 91-92, haciendo su primera aparición en el desplazamiento de seguidores barcelonistas a Zaragoza. Miembros de Casuals FCB adquirieron entradas en la gradería de los ultras locales y provocaron importantes incidentes.Como hemos mencionado anteriormente, en España se produce una curiosa deformación de todo cuanto nos llega del exterior y Barcelona, aún a pesar de la fama de “modernidad” y de “ser la región más europea de España” que tiene Cataluña, no escapa a este fenómeno. Esto lo comentamos porque por casualismo algunos llegan a entender cierta estética que llega a definirse de forma despectiva por sus rivales como “skins chandaleros”. Término este que quizás estuviera fuera de lugar pero que también tenía su parte de razón. Y para colmo, los casuals del FCB no intentan pasar desapercibidos como un grupo más dentro de Boixos Nois, sino que sacan pancarta propia que cuelgan en su fondo, con la que se desplazan o con la que, hasta incluso, encabezan corteos, como el famoso corteo realizado por Boixos Nois con motivo del clásico contra el Real Madrid en la temporada 92-93. Esto ocasiona las burlas y los comentarios interesados que, analizándose fríamente, no tienen sentido alguno.La "estética chandalera".Se podría criticar la estética adoptada por los Casuals FCB por un uso excesivo del chándal (y en este punto lo hago con todas las reservas de la persona que no forma parte del grupo), pero tampoco es de recibo el criticar el mero uso del chándal, ya que este ha sido (y para algunos sigue siendo) una parte esencial dentro de la estética casual. No es por tanto un aspecto estético que choque frontalmente con la esencia del casualismo.También hay que entender la época en la que esta tendencia llega a España: comienzos de los 90. El movimiento casual ya se había desarrollado y asentado de forma concluyente en Inglaterra, Escocia y otros países como Holanda o Bélgica, pero en España poco o nada se conocía de esta tendencia y era algo impensable el adoptar una estética casual en una época donde la estética skinhead dominaba las gradas y las calles. Por lo tanto es lógico y normal que no se correspondiera la estética de comienzos del casualismo en España con los patrones estéticos que se seguían en Inglaterra. Pero esta era una cuestión secundaria que se ha solucionado con el paso del tiempo. La cuestión esencial de porque se criticaba el aspecto estético de los Casuals FCB radicaba en un tema distinto: En una época donde todo dios se vestía de skinhead para aparentar la pertenencia a una determinada ideología política, para dotarse de un aspecto más “contundente”, el optar precisamente por la discreción en el aspecto estético era poco menos que impensable. Y eso que a los iniciadores del casualismo en España, como el paso del tiempo ha demostrado fehacientemente, precisamente no se les podía acusar de poco “contundentes”. Pero el entrar a debatir la realidad del mundo de las gradas y de la sociedad española es algo sobre lo que no nos vamos a ocupar en este artículo.Las pancartas.Otra de las cuestiones que motivó la burla y mofa de la aparición de Casuals FCB por parte de personas que poco o nada entendían del movimiento casual (a pesar de que se postulaban como doctos en el tema) fue la mítica pancarta con el símbolo de Umbro y las siglas de Casuals FCB. Se ha cuestionado que la inclusión de una pancarta haciendo alusión a la existencia de un grupo casual en dicha grada no tiene nada que ver con la esencia del casualismo y/o con la tradición de las firms inglesas. Ambas cosas son inciertas.El pretender que en los años 90 una firm hooligan pasase desapercibida en las gradas de cualquier estadio es una solemne estupidez. Primero porque es imposible. Y segundo porque las propias firms ya no deseaban pasar desapercibidas. Recordemos que el casualismo adopta una estética determinada para diferenciarse y reafirmarse frente al resto de seguidores normales. Y que esto lo llevan a cabo todas las firms: las del Norte y las del Sur.En lo que se refiere a las pancartas, las firms inglesas disponen de pancartas que han colgado en sus estadios, en las visitas a estadios rivales. Pancartas que han paseado en sus viajes por Europa y de las que todo el mundo ha tenido constancia de ellas. Ciertamente son más discretas que las pancartas de un estilo ultra a la italiana (como las que se usan en España), pero es por el propio carácter de la hinchada inglesa. E igualmente que en España, tras esas pancartas, por discretas que fuesen, se colocaban las firms inglesas.Hay que entender que el carácter de la hinchada inglesa es muy distinto de la forma de entender el fútbol por parte de Italia (la gran influencia del panorama futbolero español) y por lo tanto, el pretender simplificar y generalizar comportamientos conduce a un error.Si precisamente algo tiene de “típico inglés”, en este caso centrándonos en la escena norteña, (y en lo que en nadie reparó) la formación de Casuals FCB es su propio nombre: no buscaron un nombre llamativo o un apodo como ocurría con las firms sureñas, sino que se limitaron a definir su grupo con el mero nombre de su equipo de fútbol.Fuera de Cataluña.El casualismo en España es algo que también ha tenido su desarrollo al margen de las gradas del Nou Camp. La presencia de “Casuals” entre los miembros de los grupos ultras en España también ha existido en otros equipos españoles tales como el Zaragoza, Valencia, Sevilla, Oviedo y Real Madrid.Zaragoza.Solfans Casual Club fue el nombre que recibió la firm del Zaragoza. Nació a principios de la temporada 94/95 y estaba formada por miembros de las secciones División, Mods, Huesca y Jaca de Ligallo Fondo Norte. Su máximo impulsor tenía contactos con grupos de similar actitud de Europa como los casuals del Paris, Feyenoord, etc... Cosa que influenció en gran medida la formación del grupo, así como la ideología de sus componentes, ya que la mayoría de sus miembros eran NS o Nacionalistas españoles.Desde sus comienzos, Solfans Casual Club se caracterizó, como todas las firms casuals, por la creación de destacables incidentes, destacando los protagonizados con HNT, Abertzale Sur, Bucaneros (secundados con robos de pancartas incluidas), con miembros de Riazors Blues (tanto en La Coruña como en Zaragoza) durante la Recopa de 1996, así como la incursión en el fondo de la Peña Mújica, en 1998, asaltando a la basura realista, fondo del que fueron expulsados tras la intervención de la policía vasca.Igualmente destacables fueron sus enfrentamientos con los hools del Arsenal debajo de la Torre Eiffel de París en la final de la Recopa de 1995.Ultras Violeta, Boixos Nois, Indar Gorri, Biris y otros colectivos también se encontraban entre sus enemistades.A pesar de todas estas enemistades, el grupo también tuvo ocasión de cultivar buena amistad con Casuals PSG (que estuvieron compartiendo grada junto a Solfans Casual Club en la final de la Recopa celebrada en París) Feyenoord y Borussia de Dormund y con gente de Gijón, Madrid, Logroño y Burgos.Destacable el fanzine que editaba el grupo, no tanto por su maquetación y diseño, sino por el contenido del mismo.A finales de los 90, y por discrepancias con la directiva de LFN, se fueron distanciando de LFN hasta prácticamente escindirse del mismo, disolviéndose un año después debido a la presión policial (aunque sus miembros se integraron en la grada de LFN).Tras la salida de la anterior directiva de LFN para formar el Colectivo 1932, los antiguos miembros de Solfans Casual Club tomaron las riendas de LFN hasta el día de hoy.Oviedo.Tras la disolución del grupo ultra que poblaba las gradas del viejo Carlos Partiere, las Brigadas Azules, algunos de sus miembros crearon una firm ligada al casualismo llamada ROCF (Real Oviedo Casual Firm), un grupo que para evitar problemas relacionados con temas políticos, compromiso con el Oviedo y de actitud en la calle, tenía vetada la entrada a cualquier persona.El grupo, según palabras de personas cercanas a sus componentes, se caracterizaba por su oviedismo declarado, su valentía y un claro compromiso ideológico, lo que les posicionaba claramente en contra de sus vecinos gijoneses y de todos los grupos de tendencias ultra-izquierdistas. Pero, y caso realmente curioso, a pesar de declararse como “casuals”, el grupo no seguía la típica estética casual británica.Estuvieron funcionando durante un par de años por separado hasta que se integraron en la otra peña ultra del Oviedo que existía por aquel entonces: Symmachiarii 1994, grupo con el cual compartían grada, viajes e incidentes, grupo en el que todavía permanecen en la actualidad un gran número de los componentes de Real Oviedo Casual Firm, compartiendo interés por el casualismo con otros miembros de SM94.Sevilla.El fondo de Biris fue otra de las gradas que colgó la pancarta de Casuals. Y si en el aspecto estético Casuals FCB recibió críticas, ¿qué se podría decir de los “casuals” del Sevilla?Servidor lo ha podido comprobar de primera mano y salvo evolución (lo dudo) de lo que esta gente entiende por casualismo, en las gradas del Pizjuán casualismo significa Harrington o Bomber, Adidas, sudadera Umbro y gorrita. Y todo ello lo podemos adornar con Lonsdale, con más Adidas (o Nike) y poco más. O sea, de estética casual nada de nada. Digamos que el casualismo sevillano se queda en una especie de “skinhead descafeinado”. Y es que una grada que venera al Haze, los cordones de oro, las nikes de muelles y el antifascismo militante independentista andaluz es difícilmente entendible que prospere una tendencia estética que prima el buen gusto, que está en la antípodas de la "gitanería cani" y que bebe de un patriotismo no exento de tintes xenófobos y racistas.Algunos individuos tienen que entender que el casualismo no es ir de “skinhead camuflado”, ni de “peñista camuflado”, ni de garrulo con gorrita de imitación Burberry. Más les valdría el invertir algo de tiempo en estudiar este fenómeno en lugar de colgar alegremente pancartas que hacen referencia a su condición de “casuals”.Madrid.Realmente hay que visitar las gradas madrileñas, en concreto las del Bernabéu, para encontrar una visión decente de lo que es el casualismo. Y aunque Ultras Sur no es una firm como tal organizada al estilo inglés, si que es cierto que la estética casual cada vez tiene más adeptos entre los miembros de Ultras Sur, produciéndose una notable evolución de cuando la estética skinhead copaba el fondo sur.Valencia.Igualmente destacable fue la presencia de Casuals en las gradas de Mestalla, grupo que surgió a finales de 1993 bajo el nombre de VCF Fan Club y que estuvo caracterizado por sus enfrentamientos con los seguidores de los equipos catalanes y grupos de extrema izquierda.Cada vez son más los grupos que intentan adoptar la estética casual y que dicen ser casual. Hasta donde llega el alcance de sus intenciones con tal postura, la sinceridad de la misma y el entendimiento que de la cultura casual tienen, es algo que solo ellos podrían confirmarnos.Nota: Este artículo se ha confeccionado desde una perspectiva personal y con las aportaciones de personas relacionadas con los grupos mencionados. No pretende realizar un examen exhaustivo sobre la historia de dichos grupos ni realizar un juicio de valor sobre los mismos, dejando a un lado las referencias hechas a Biris Norte.