martes, 30 de octubre de 2007

El fenómeno hooligan en el cine

A pesar de que el fenómeno hooligan en los campos de fútbol ha sido una constante fuente de noticias para los medios de comunicación desde su irrupción, esto no ha tenido un reflejo en la industria cinematográfica, ya que apenas existen películas sobre éste género y la mayoría de ellas han sido rodadas hace un escaso año. Desde luego que es un fenómeno un tanto extraño ya que es un tema a desarrollar desde muy diferentes perspectivas.El cine de los hooligans de los años 90.A pesar de que el fenómeno Hooligan surgió en las Islas Británicas y ha sido en ellas donde mayor repercusión mediática ha tenido, la primera película que se ocupó de este tema fue una producción italiana del año 1991 titulada “Norte-Ultras-Sur”. Éste film se centraba en las andanzas de un capo de un grupo de la curva romana (“El Principe”) que retoma las riendas del grupo tras su salida de prisión tras dos años en la misma. La película refleja lo que acontece dentro de un grupo ultra cuando los años pasan y las perspectivas de sus miembros van cambiando. Diversos intereses, diversas formas de ver la vida que desembocan en problemas internos. No es una película que se centre en la violencia de una forma esencial y directa, no se analiza el grupo romano desde una perspectiva “hollywoodense”, pero sinceramente, no es una película que me haya dejado un buen sabor de boca. Entretenida sin más.La siguiente película en centrarse en el fenómeno hooligan fue “The Firm” una producción inglesa y que dentro de la escena hooligan inglesa es considerada como la obra maestra del género. “The Firm” es una película que se centra en la vida de Clive “Bex” Bissell, un sacrificado trabajador y encantador padre de familia que los sábados ejerce de jefe de una firm llamada ICC (Inter City Crew), y con la que pretende liderar la creación de un grupo que englobe a todos los grupos ingleses para seguir a la selección nacional. Por primera vez en una película sobre hooligans se utiliza como fuente de inspiración a la Inter City Firm del West Ham y a Bushwackers, sus rivales del Millwall. Como ya hemos mencionado anteriormente, este film tiene un estatus de culto dentro de la escena casual inglesa, siendo el “clásico” por excelencia del género hooligan cinematográfico.Otra aproximación al fenómeno hooligan se produjo de la mano de la película “I.D” (Undercover), en el año 1995. A diferencia de las anteriores producciones, “I.D” no se centraba en las andanzas de los miembros de un grupo hooligan de renombre, sino que lo hacía en los miembros que la policía inglesa infiltraba en esa firm. La firm en cuestión era la del equipo de fútbol de Shadwell Town, aunque en realidad estaba basada en la firm del Millwall, con unas leves diferencias con respecto a la de los míticos leones del Millwall que para la ocasión se habían convertido en los “perros de Shadwell Town" (ciudad que si existe en la vida real) con un cántico reiterativo durante toda la película ("Somos los perros de Shadwell, la perrera es nuestro hogar"). Esta película deja entrever dos cuestiones: el fenómeno hooligan había pasado de ser un fenómeno que trascendía lo meramente deportivo, puesto que el estado necesitaba de grupos policiales especializados para poder controlar a los hooligans, tanto desde fuera como desde “dentro”, infiltrando policías en los grupos hooligans; Y pareja a la primera cuestión aparece otra: el infiltrado confunde su auténtico rol en el grupo (el de investigador) para contribuir de forma plena con sus actos a la violencia protagonizada por el grupo. El desarrollo de la película, las situaciones, las contradicciones de los protagonistas, el ambiente de partido… contribuyen a hacer de “I.D” una película bastante entretenida. Además, “I.D” se ocupa de un fenómeno que, paradójicamente, contribuyó a rebajar la violencia en las gradas inglesas: el tráfico de drogas por parte de los capos de las firms.Una nueva visión cinematográfica del fenómeno hooligan: El casualismo.Con la entrada del s. XXI se ha producido un creciente interés por parte de la industria cinematográfica por el fenómeno hooligan. Esta atracción arranca desde comienzos del nuevo siglo y trae consigo un enfoque distinto del fenómeno hooligan: el casualismo. Los hooligans ya no aparecen con una estética “neo-fascista”, sino que las producciones cinematográficas intentan aproximarse a la verdadera realidad del fenómeno, tanto desde un aspecto estético como ideológico (aunque en la inmensa mayoría de los casos incurren en soberbias manipulaciones).Han sido muy diferentes los reportajes y los programas de investigación que han dedicado las diversas televisiones inglesas al fenómeno casual, de los cuales el más relevante (por las conclusiones que de él derivaron) fue el realizado por el periodista Donal MacIntyre para la BBC infiltrándose entre los miembros de la firm del Chelsea “Headhunters”. Sin embargo no es el interés de este artículo el profundizar sobre tales reportajes y chivateos varios, o sobre otros reportajes con mayor acierto.En lo que a películas se refiere, encontramos dos producciones que, aunque planteadas desde diferentes puntos de vista, han centrado el interés de la industria cinematográfica en el fenómeno casual (ya se están preparando nuevas producciones sobre este tema).Una de ellas es “The Football Factory”, una producción inglesa del año 2004 en la que se relatan las andanzas ficticias de los miembros de Headhunters. Por primera vez se presta atención al aspecto estético y a la importancia que la ropa tiene dentro de la escena casual. Igualmente se aborda diferentes cuestiones latentes tanto dentro del movimiento casual, como en la propia sociedad inglesa: el racismo y el consumo y tráfico de drogas. Y se utilizan a casuals miembros de diversas firms londinenses como extras en el rodaje de diversas escenas y peleas. Realmente es la película de todas las mencionadas que más me gusta, sin que ello quiera decir que refleje de forma totalmente sincera y creíble lo que es el casualismo. Para servidor es una película a la que siempre se puede recurrir cuando uno se esté aburriendo, siendo la actuación del taxista londinense una de las mejores de toda la historia del cine (los que compartan inclinaciones políticas conmigo y hayan visto la película sabrán a que me refiero).Y por último tenemos “Hooligan”, la última producción cinematográfica de este estilo y la primera aproximación al fenómeno hooligan desde una perspectiva “hollywoodense”. Si nos olvidamos por un momento de que la película se está centrando sobre cosas reales (la ICF del West Ham) , sobre una realidad social y dejamos volar nuestra imaginación, pues uno puede encontrar realmente entretenida esta producción (puestos a ver a negratas ejerciendo de forma plena la totalidad de sus facultades mentales e intelectuales, es preferible ver al sr. Froddo ejerciendo de hooligan). Pero la imagen que desprende del casualismo es totalmente nefasta, convirtiendo además un hecho tan serio como la violencia, en poco menos que un juego. Y lo más lamentable de todo es que lo peor está por llegar tras la salida de esta película si los productores de Hollywood ven un filón en este tema. Como dato curioso hay que indicar que Cass Pennant, “top boy” de la ICF, aparece como extra en esta película y lo hace ejerciendo de ¡¡policía!! en concreto el policía que detiene al capo de la firm del Manchester tras su enfrentamiento con los seguidores del West Ham.

No hay comentarios: